top of page

Educación Popular

La educación popular es una corriente educativa fundamentada en la pedagogía crítica, la cual busca construir relaciones equitativas y justas a través de una apuesta transformadora sustentada en los principios ético-políticos de la liberación (Holliday, 2010; Carrillo, 2020). Es entonces una pedagogía del sentir, pedagogía de la paz, del corazón, del amor, del diálogo de saberes, del encuentro y de la dignificación de los otros como sujetos de poder y transformación de sus cotidianidades (Trujillo-Campo, 2016).

Idea de la educación desde el discurso de la democracia reconociendo el papel activo del         estudiante en el proceso de aprendizaje que nacía desde los intereses de los grupos oprimidos.

 

Consolidación de la Educación Popular por Paulo Freire orientada a la preservación de saberes y valores populares a través del diálogo y el pensamiento crítico. 

Se introducen los procesos de sistematización gracias a la fuerza de la Educación Popular del momento , y estas pedagogías empiezan a tomar forma como procesos sistemáticos de participación.

La educación popular empieza a vincularse a movimientos sociales rurales y urbanos con lo que inicia una deconstrucción de las dicotomías bajo las que se han consolidado el conocimiento. 

La educación popular se encontró con la adopción de las medidas Neoliberales adoptadas por los países, por esto, inició su vinculación como institución en espacios políticos. 

La educación popular se empieza a expandir a diferentes espacios educativos desde los movimientos sociales y algunas organizaciones que buscan la transformación social desde las relaciones dialógicas. Esto guarda relación con la nueva perspectiva de la educación centrada en la pertinencia y la promoción de los valores.

Resumen

Resumen antecedentes

Este pensamiento nace de la crítica que se hace al pensamiento científico tradicional, el cual busca universalizar el conocimiento a través de la generación leyes (Mejia, 2011). Esta es la razón de que la educación popular se enfoque en el reforzamiento de las identidades por medio de la visibilización de prácticas y saberes ancestrales, es decir, bajo esta mirada, el conocimiento de los pueblos cobra sentido, pues, se convierte en una forma de re significar los aprendizajes de la vida cotidiana y la memoria de los colectivos; de modo que tengan una relevancia práctica (Brito, 2018). Asimismo, se empieza a hablar de la praxis como la acción que surge de la articulación entre teorías generadas por la academia y el conocimiento proveniente de los saberes populares (Mejia, 2011)

“I'm a testimonial. Click to edit me and add text that says something nice about you and your services. Let your customers review you and tell their friends how great you are.”

1950's: Idea de la educación desde el discurso de la democracia reconociendo               el papel activo del estudiante en el proceso de aprendizaje que nacía desde los intereses de los grupos oprimidos.

Para esta época el discurso de la democracia empezó a tomar fuerza, tanto así que en Colombia y varios países latinoamericanos ya empezaba a ser apropiado por sus partidos políticos. El campo de la educación se vio beneficiado debido a este acontecimiento, empezaron a tomar fuerza ideas como las de Dewey y su pensamiento de la pedagogía, ahora los estudiantes no estarían sometidos a las enseñanzas de un maestro sino que podrían tomar un rol más activo en su educación, las cátedras no serían las mismas dado que ahora la participación del estudiante se convertiría en algo fundamental en el proceso de adquisición de conocimiento. 

(Buno-Jofré, 2016).

En este momento, el conocimiento es situado con una historicidad propia e implica una apuesta por transformar las condiciones de vida de las personas relacionadas con y afectadas por él en esas dinámicas de producción de conocimiento y saber desde América Latina, en donde el pensamiento de Paulo Freire le da forma a la educación popular, planteada desde los intereses de los grupos oprimidos y el sufrimiento, haciendo de la pedagogía un hecho político-cultural que visibiliza la existencia de saberes que no se mueven en la lógica formal del llamado “conocimiento universal.

 

 

(Mejía, 2011)

Ver Educación
Rural

1950's
1960's

“I'm a testimonial. Click to edit me and add text that says something nice about you and your services. Let your customers review you and tell their friends how great you are.”

1960's: Consolidación de la Educación Popular por Paulo Freire orientada a la               preservación de saberes y valores populares a través del diálogo y el pensamiento crítico. 

Por los años 60 Paulo Freire, consolida una educación del pueblo, llamado educación popular (EP). En la que se evidencia una influencia de la ética de los valores  cristianismos tales como esperanza, fe, solidaridad, compasión, humildad, tolerancia, heroísmo.

(Kohan, 2020)

En la década de los 60’s, una de las propuestas de la educación popular estaba orientada a potenciar y preservar los saberes de los sectores populares, con la intención de romper con la idea de que eran saberes inferiores a los saberes académicos. Para ello se reconocía la existencia de una sabiduría popular que ha sido negada por el discurso académico, en cuanto éste representa la expresión dominante a nivel del conocimiento. Se llegó a enfrentar el conocimiento científico y el conocimiento popular, como dos formas contrapuestas del conocimiento: verdadero-falso, científico-ideológico.

(Zibechi, 2018)

Las condiciones de desarrollo de Latinoamérica en los años 1960 le permitieron a Freire fundamentar la importancia de los valores que transformen la vida de los habitantes de estos países desde una práctica educativa revolucionaria y la conciencia de clase de los oprimidos.Las prácticas en valores obtienen legitimidad con la Conferencia Episcopal de Medellín en 1968, la cual tuvo influencia de Paulo Freire a través de sus escritos dando paso a una corriente de acción y pensamiento desde la cual brotará la Teología de la Liberación y el asumir la educación liberadora como su propuesta educativa

(Kohan, 2020)

En este periodo (60’s), la presencia eurocéntrica en la escuela formal fue produciendo una crítica a ella desde los escenarios formales, no formales e informales de su práctica generando infinidad de procesos sociales, los cuales buscaban formas alternativas de educación desde los valores y la crítica. Kohan (2020) afirma "La humildad no tiene tanto que ver con una virtud moral en relación con la valoración de sí mismo, sino con una relación abierta, flexible y crítica respecto de los propios saberes".

(Kohan, 2020)

En el contexto sociopolítico de los años 60 en América Latina, específicamente en Brasil en donde un 39% de la población adulta era analfabeta, lo cual significaba, además, que 16.856.600 hombres y mujeres estaban también excluidos del derecho al voto, Paulo Freire logra ubicar el lenguaje como el corazón de su pedagogía a través del diálogo:  “El  diálogo  es  el  encuentro  amoroso  de  los  hombres  que, mediatizados  por  el  mundo,  lo  'pronuncian',  esto  es,  lo transforman  y,  transformándolo,  lo  humanizan,  para  la humanización de todos” 

(Rodríguez et al., 2007)

La Educación Popular impregnó muy fuertemente las políticas de reforma agraria en la década de los 60’ en nuestro medio. Curiosamente, los primeros textos de Freire entran a Colombia en 1967’ y 1968, en el proceso de reforma agraria del presidente Lleras Restrepo, a través del profesor João Bosco Pinto. El proceso educativo se distancia del entendimiento de educación como capacitación y construye procesos de formación y toma de conciencia de su realidad. El educador se convierte entonces en fundamental en el proceso educativo que desde el amor aprende lo que enseña antes de enseñarlo para poder después enseñarlo, pero también aprende o reaprende lo que enseña cuando lo enseña para poder reaprenderlo y también reenseñarlo

(Kohan, 2020)

Ver Educación
Rural

1970's

“I'm a testimonial. Click to edit me and add text that says something nice about you and your services. Let your customers review you and tell their friends how great you are.”

1970's: Se introducen los procesos de sistematización gracias a la fuerza de la               Educación Popular del momento , y estas pedagogías empiezan a tomar forma como procesos sistemáticos de participación.

 

Para esta época se consolida con mucha fuerza un movimiento a su interior que busca construir saber-conocimiento a partir de sus prácticas, reconociendo su carácter de generadora de saber a través de los procesos de sistematización. Es por esto que la educación popular debe ser entendida como un proceso sistemático de participación y formación mediante la instrumentación de prácticas populares en ámbitos tanto públicos como privados.  

(Brito, 2008)

En los años 70´s la Educación Popular comenzó a ser identificada como aquella que trabaja desde la pedagogía en la democratización de las relaciones de género, las asimetría cultural,  la generación

de poderes y de saberes locales, todo esto a partir de las prácticas de la vida cotidiana (Osorio, 2015)

(Brito, 2008)

Ver Educación
Rural

“I'm a testimonial. Click to edit me and add text that says something nice about you and your services. Let your customers review you and tell their friends how great you are.”

1980's: La educación popular empieza a vincularse a movimientos sociales                 rurales y urbanos con lo que inicia una deconstrucción de las        dicotomías bajo las que se han consolidado el conocimiento. 

Algunos de los contenidos más representativos de la década de los ochentas tienen que ver con temas como la alfabetización y la educación básica, intenta romper esas dicotomías sobre las cuales se ha construido el conocimiento en Occidente: naturaleza-cultura, público-privado, razón-emoción, conocimiento científico-saber local-saber popular, conocimiento natural-conocimiento social, conocimiento experto-conocimiento lego, trabajo manual-trabajo intelectual. Durante este período esta propuesta se expande por todos los rincones de América Latina, vinculandose con los procesos organizativos de los movimientos sociales urbanos y rurales. Se crean coordinadoras nacionales y continentales de educación popular.

(Jara, 2010)

Ver Educación
Rural

1980's

“I'm a testimonial. Click to edit me and add text that says something nice about you and your services. Let your customers review you and tell their friends how great you are.”

1990's:  La educación popular se encontró con la adopción de las medidas Neoliberales adoptadas por los países, por esto, inició su vinculación como institución en espacios políticos.

La Educación Popular de los años noventa, se cruzó con la entronización neoliberal, teniendo que adaptarse a los cambios contextuales que esto trajo y que provocaron reflujo del movimiento popular. La Educación Popular se comienza a vincular en espacios políticos y gubernamentales.

(Guelman et al., 2018)

Ver Educación
Rural

1990's

“I'm a testimonial. Click to edit me and add text that says something nice about you and your services. Let your customers review you and tell their friends how great you are.”

Siglo XXI: La educación popular se empieza a expandir a diferentes espacios educativos desde los movimientos sociales y algunas organizaciones que buscan la transformación social desde las relaciones dialógicas. Esto guarda relación con la nueva perspectiva de la educación centrada en la pertinencia y la promoción de los valores.

En este nuevo siglo, la Educación Popular se ha extendido en gran manera en campo de enseñanza universitaria, debates académicos, organismos internacionales y nuevos movimientos sociales que han surgido. 

(Jara, 2018)

Se empieza a medir la eficacia de la educación en términos de la relevancia o  pertinencia al momento de dar respuestas a necesidades de la vida cotidiana, es por esto que se prioriza la formación en valores desde transición y primaria, además con el fin de promover estos valores, es que se empieza a hablar de garantizar la equidad en la oferta y cobertura de la educación para la primera infancia.

(Montes, 2017)

Ver Educación
Rural

Siglo XXI
bottom of page