top of page

Referencias Bibliográficas

Educación Popular

Brito, L. (2008). Educación popular, cultura e

identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. CLASCO, Consejo Latinoamericano de ciencias sociales. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720021738/3Brito.pdf

Bruno-Jofré, R. (2016). Educación popular en   

América Latina durante la década de los setenta    y ochenta: una cartografía de sus significados  políticos y pedagógicos. Foro de Educación,  14(20),  429-451.

Guelman, A., Cabaluz, F., & Salazar, M. (2018).

Educación popular y pedagogías críticas e América Latina y el Caribe. Corrientes emancipadoras para la educación pública

de Siglo XXI. Argentina: CLACSO

Jara, O. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Community Development Journal, 45(3), 287-286.

Kohan. W. (2020). Paulo Freire mas que nunca.

Buenos Aires: Clasco.

Mejia, M.R. (2011). Educaciones y Pedagogías

Críticas desde el Sur (Cartografías de la Educación Popular). La Paz, Bolivia: Ministerio de educación.

Mejía, M. R. (2014). La educación popular: una

construcción colectiva desde el sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-31.

Montes A. (2017). Calidad de la educación

primaria en Colombia: conceptualizaciones y tendencias. Escenarios. 15 (2) 70-81.

Rodríguez, L., Marin, C., Moreno, S. & Rubano, M.

(2007). Paulo Freire: una pedagogía desde América Latina. Ciencia, Docencia y Tecnología, 8 (34),129-171.

Trujillo, A., Gómez, L. (2016). Educación popular

y Educación Propia: ¿Alternativas pedagógicas para la construcción de paz en Colombia?. Revista de Departamento de Ciencia Política, 9(8), 53-74. DOI: 10.15446/frdcp

Zibechi, R. (junio,2018). Medio siglo de

educación popular. Otras voces en educación. Recuperado de : http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/280374

 

 

 

 

Educación Rural

Bonilla, E. (1978). La mujer y el sistema educativo

   en Colombia. Revista Colombiana de Educación,

   (2). 

Echavarría, C., Vanegas, J., González, L y Bernal, J.

   (2019). La educación rural "no es un concepto

   urbano". Revista Universidad de La Salle, 1(79),

   15-40.

   https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2

Jurado, C. y Tobasura, I. (2012). Dilema de la

   juventud en territorios rurales de Colombia

   ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana

   de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10

   (1), pp. 63-77.
López, L. (2006). Ruralidad y educación rural.

   Referentes para un Programa de Educación

   Rural en la Universidad Pedagógica

   Nacional. Revista Colombiana de Educación,

   51. Recuperado de:

   https://revistas.pedagogica.edu.co/index.ph

   p/RCE/article/view/7687/6192

Mesa, J. (2007). Educar empieza en casa. En la

   calle: Revista sobre situaciones de riesgo

   social, (8), 2-3.

Pedreros, L.(2017). Representación de la mujer

   en la educación rural en el municipio de

   Úmbita Boyacá, el caso de las jóvenes

   estudiantes del Instituto Técnico Agrícola.

   Recuperado de:

  https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/136

Rama, G. (1980).  Educación y sociedad en

   América Latina y el Caribe. Chile: Unicef

Ramírez, A. N. T. (2012). Formación de maestros

   rurales colombianos 1946-1994. Revista

   historia de la educación latinoamericana, 

   14(18), 93-118.

Soto Arango, D. E. (2012). La Ruralidad en la

   Cotidianidad Escolar Colombiana Historia

   de vida de la maestra rural boyacense. 1948

   1974. Revista historia de la educación

   latinoamericana, 14(18), 211-243.

Triana, A. (2012). “Formación de maestros

   rurales colombianos. 1946-1994”. Revista

   Historia de la Educación Latinoamericana

   Vol. 14 N° 18, (2012): pp. 93- 118.

bottom of page