
Educación Rural
El 94% del territorio colombiano es rural, y el 32% de la problación vive allí (Carrero & González, 2016). En el territorio rural, la educación se ha visto afectada por condiciones socio-económicas, y culturales. En 1970 cuando inicia el auge de la educación rural, al momento en el que el Gobierno colombiano decide incorporar en la educación políticas de desarrollo rural en pro del cambio social, es en la Educación Rural en donde se encuentran modelo pedagógicos flexibles en el cual se desarrollan estartegias que mejoren la práctica de la enseñanza y el aprendizaje considerando la multiplicidad de condiciones. (Carrero & González, 2016).
Aún cuando la participación de las mujeres en los escenarios educativos en las zonas rurales era escasa, ésta fue aumentando gracias al movimiento sufragista. Para esta empieza, además, la vinculación de docentes a las escuelas rurales.
La educación rural se enfoca hacia la orientación de las inversiones económicas. Los niños y niñas de estas zonas se centran en las labores de su hogar y la escuela pasa a un segundo plano.
Para este momento se mantienen estructurales tradicionales en la educación y los roles de género, las mujeres emigraban del campo a la ciudad para ejercer labores de cuidado y se empezaron a deslegitimar prácticas propias del campesinado.
Durante esta decada surgió la iniciativa de Escuela Nueva para las zonas rurales en Colombia, a partir de esta inversión se empezaron a incorporar modelos flexibles con el propósito de cerrar la brecha existente entre las zonas rurales y las urbanas en términos de educación.
Ocurre la descentralización de la educación con la Nueva Constitución de 1991 y con esto, un reconocimiento de la misma como un derecho fundamental, para lo que se empiezan a desarrollar iniciativas para el aumento de la cobertura de la educación en zonas rurales.
En el nuevo siglo, la pertinencia de la educación en zonas rurales así como el cierre de la brecha de la educación rural y la urbana sigue siendo un reto. No obstante se han desarrollado iniciativas buscando la creación de currículos propios para las comunidades de estas zonas.